jueves, 3 de enero de 2019

Encuentro de investigadoras/es sobre  Procesos represivos, empresas, trabajadores y sectores populares  en Tucumán 
 

23 de noviembre de 2018 
Museo de la Universidad Nacional de Tucumán (MUNT) (San Martín 1545)
 
Modalidad del encuentro

La metodología de funcionamiento del encuentro será principalmente a través de talleres, pensados como espacio de diálogo, reflexión e intercambio para el abordaje de las diferentes temáticas.

Antes de cada taller se realizarán breves exposiciones a cargo de distintas personas de no más de 10 minutos, que tendrán el propósito de servir de disparadores para las temáticas que serán luego abordadas en los talleres. 

Durante la mañana funcionará el taller de “Metodología, Fuentes y Archivos”, y a la tarde el de “Actores durante el Terrorismo de Estado”. 

Los talleres estarán integrados por las personas participantes del Encuentro y contarán con “coordinadoras” encargadas de garantizar el buen desarrollo de los temas en cada grupo, el control del tiempo y la ayuda para aclarar cualquier cuestión atinente a la dinámica. 

A su vez, cada mesa de trabajo elegirá a una persona (relator/a) que se encargará de registrar los debates e intercambios que servirá de base para la presentación al momento de plenario de cierre y conclusiones del encuentro.   

Ejes orientativos para la discusión grupal en las mesas de trabajo:

TALLER 1 METODOLOGÍA, FUENTES Y ARCHIVOS” - Principales dificultades en el abordaje de fuentes y archivos. Posibles propuestas para superarlas. - Acceso a los archivos - Uso de las fuentes y archivos - Uso de fuentes judiciales  - Archivos y fuentes orales - Mapeo de los archivos y centros de documentación/ áreas de vacancia


TALLER 2 ACTORES DURANTE EL TERRORISMO DE ESTADO - Principales dificultades en su abordaje. Posibles propuestas para superarlas. - Mapeo de las investigaciones áreas de vacancias - Formas de abordaje de las víctimas como posible fuente de la investigación - Articulación entre las diferentes temáticas - Integración del conocimiento científico con la comunidad


Cordiales Saludos, Equipo coordinador 

Ezequiel Del Bel
Josefina Doz Costa
Silvia Nassif


Contacto: encuentro.investigacion.tucuman@gmail.com


Breve reseña del desarrollo del encuentro:

Tuvimos un intenso y fructífero trabajo, durante toda una jornada, en dos grandes talleres de discusión que fueron motivados por una serie corta de exposiciones a cargo de colegas que problematizaron cada uno de los temas desde sus propias investigaciones.
En el primer taller, sobre “Metodologías, fuentes y archivos” discutimos sobre tipos de fuentes, archivos, su accesibilidad, y formas de organización colectiva para democratizar el acceso a los mismos. En el segundo taller, sobre “Actores durante el terrorismo de Estado”, tuvimos presentaciones sobre OODDHH, Movimiento Obrero, FFAA, Empresas y Compañía del Monte y un muy interesante debate en grupos. Además, nos dimos un espacio especial para la presentación e intercambio en torno a los trabajos de los equipos de arqueología sobre “Centros Clandestinos y Circuitos Represivos” En donde escuchamos los avances en investigaciones en la Escuelita de Famaillá, el Arsenal Miguel de Azcuénaga, el Ex Ingenio Santa Lucía, el Pozo de Vargas y el Circuito Represivo durante el Operativo Independencia.  
Como cierre del encuentro compartimos una Mesa Panel abierta sobre “Sectores empresariales y terrorismo de Estado. El caso del Ingenio Fronterita” en donde contamos con la presencia del Fiscal Federal Pablo Camuña, quien estuvo a cargo de la instrucción del caso que ya fue elevado y en el marco del cual fueron indagados administradores y miembros del directorio del Ingenio Fronterita. Nuestra compañera Silvia Nassif presentó reflexiones en torno al Informe sobre Responsabilidad Empresarial (SDDHH, CELS, FLACSO) en el cual tuvo a su cargo el trabajo sobre este caso en particular; y nuestra compañera Josefina Doz Costa, compartió algunas reflexiones sobre las investigaciones de ANDHES y sobre la representación de la querella de familiares de Fidel Jacobo Ortiz (obrero del surco, gran referente sindical del Ingenio Fronterita, desaparecido) que lleva la misma organización.  

Compartimos enlaces relacionados al Encuentro y vídeos realizados por Andhes sobre La Fronterita.




Reseña del Encuentro internacional “Procesos represivos, empresas, trabajadores/as y sindicatos en América Latina” por el Programa “Estudios del trabajo, movimiento sindical y organización industrial” del AEyT de FLACSO.

El viernes 23 de marzo de 2018 se llevó adelante desde las 9.30 hs. en el Auditorio “Emilio Mignone” de FLACSO el Encuentro internacional sobre “Procesos represivos, empresas, trabajadores/as y sindicatos en América Latina”, que tuvo como principal objetivo el desarrollo de un encuentro de diálogo entre las producciones en este campo en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay. La iniciativa de avanzar hacia articulaciones en torno a estos temas tuvo su origen en un proceso de confluencia de distintos investigadores/as y equipos de América Latina que comenzaron a poner en común sus trabajos sobre dictaduras, trabajadores/as y sindicatos en diversos casos nacionales de América Latina durante la etapa denominada “Guerra Fría”, desde los años 50 a fines de los años 80. A esto se sumó el diálogo muy productivo de algunas de estas corrientes con la producción existente desde el campo de la economía, la sociología económica y otras disciplinas sobre las transformaciones económicas promovidas durante las dictaduras y sobre el papel de distintos núcleos de poder económico en estos procesos, investigaciones que también contribuyeron a enriquecer y complejizar las miradas predominantemente políticas sobre las etapas dictatoriales, iluminando un complejo entramado entre poder económico y fuerzas armadas que permitía pensar de otras maneras el legado de las dictaduras sobre los procesos democráticos.
El primer bloque del encuentro abordó el eje de “Dictaduras, trabajadores/as, sindicatos en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay durante la Guerra Fría” con una vía de entrada predominantemente centrada en el análisis de fuentes, archivos, debates metodológicos en cada uno de los países. Las exposiciones de Silvia Nassif (INIHLEP UNT- AEyT de FLACSO, Argentina), Larissa Rosa Correa (PUC Rio, Brasil), Rodrigo Araya Gómez (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile), Sabrina Álvarez (UDELAR, Uruguay) e Ignacio González Bozzolasco (UCA de Paraguay-UBA Argentina) brindaron un complejo panorama de análisis historiográfico y del campo de los archivos, que fue seguido por comentarios y debates por parte de gran cantidad de investigadores y equipos presentes.

Luego del almuerzo, el segundo bloque se compuso de varias presentaciones en torno al eje de “Empresas y procesos represivos en América Latina: fuentes, archivos, debates metodológicos y conexiones posibles con el campo de historia del trabajo y los trabajadores”. Las presentaciones de Victoria Basualdo (AEyT de FLACSO-CONICET), Pedro H. Campos (UFRRJ, Rio de Janeiro, Brasil), Carlos Gómez Florentín (SUNY Stony Brook), Mariano Barrera y Andrés Wainer (AEyT de FLACSO- CONICET, Argentina) y Stella Segado (Territorios Clínicos de la Memoria (TeCMe), ex Directora de DDHH del Min. de Defensa, Argentina), permitieron abordar temas centrales como la producción reciente en Argentina sobre empresas y dictadura, con particular atención a las investigaciones sobre YPF y el Banco de la Nación Argentina, la producción reciente en Brasil sobre empresas y dictadura, y las fuentes, archivos y metodología desarrollada, el análisis de la represa Itaipú y su papel en la consolidación de vínculos entre las dictaduras brasileña y paraguaya, y el importante papel de los archivos administrativos de las fuerzas armadas y sus potencialidades para las investigaciones no sólo de los procesos represivos sino del papel de militares en sindicatos y empresas. El debate e intercambio abrió discusiones muy relevantes sobre las fuentes y archivos analizados, y así como sobre posibles cruces entre campos disciplinares.


La última parte del encuentro estuvo centrada en la discusión de la futura red de estudios sobre “Procesos represivos, empresas, trabajadores/as y sindicatos en América Latina”, que se planteó como objetivos centrales poner en diálogo procesos, casos, estudios y perspectivas teóricas y disciplinares, plantear en forma más sistemática debates y discusiones metodológicas, de conceptualización, así como ampliar el conocimiento sobre fuentes y archivos que permitirían nutrir al campo de estudios, y volver más sólidos los análisis disponibles, facilitando la identificación de áreas de vacancia y dimensiones analíticas escasamente exploradas para el período, como el estudio de los ámbitos rurales, la articulación de análisis de clase y género, dimensiones de etnicidad y migración, entre otras posibles. Existió acuerdo en avanzar en la consolidación de conexiones y articulaciones entre equipos de los distintos países y de una gran diversidad de regiones, en la convicción de que permitiría desarrollar una mirada más amplia, que sin desconocer las particularidades y especificidades de procesos locales, regionales y nacionales (más bien, alentando fuertemente estos estudios rigurosos y cuidadosos de casos y procesos específicos), promovería una comprensión de los mismos en un marco más amplio, permitiendo dar cuenta de una dinámica regional e internacional de enorme complejidad. Más allá de las potencialidades académicas de estas articulaciones, los presentes destacaron también la importancia de poner en común informaciones y diagnósticos sobre el creciente ajuste en el campo de la ciencia y la tecnología, los obstáculos y dificultades en el juzgamiento de los responsables (particularmente los civiles) de delitos de lesa humanidad y el avance de las políticas represivas, expresando un masivo repudio por el reciente asesinato de Marielle Franco en Rio de Janeiro, Brasil.



En forma complementaria al evento, se llevó adelante el jueves 22 de marzo una conferencia sobre “Investigación y judicialización de casos de responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad” con la participación de Federico Vocos y Elizabeth Gómez Alcorta en el auditorio “Mabel Gutiérrez” del Espacio de Memoria ex ESMA, seguido de una visita al Museo Sitio de Memoria ESMA con investigadores de distintos países.







Encuentro internacional sobre “Procesos represivos, empresas, trabajadores/as y sindicatos”

Organizado y coordinado por el Programa “Estudios del trabajo, movimiento sindical y organización industrial” del Área de Economía y Tecnología de FLACSO
Este encuentro tiene como principal objetivo consolidar los vínculos que se vienen articulando hace varios años entre diversos núcleos de producción académica en distintos marcos nacionales sobre los impactos económicos, sociales y laborales de las dictaduras en la región. Buscando fortalecer este proceso y ampliar la mirada, la presente convocatoria se propone reunir investigadores, equipos e instituciones que estén trabajando sobre procesos represivos, empresas, trabajadores/as y sindicatos en América Latina con particular (pero no excluyente) interés en el período de la Guerra Fría. A partir de este encuentro se apuntará a dar forma a una red transnacional de trabajo sobre el tema.
Viernes 23 de marzo de 2018, desde las 9.30 hs.,
FLACSO Argentina (Tucumán 1966, CABA).
-Entrada libre y gratuita-

Programa de actividades

9.30 hs.: Palabras de apertura y bienvenida.

Primer bloque: 10 a 13 hs.

Panel “Dictaduras, trabajadores/as, sindicatos en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay durante la Guerra Fría: fuentes, archivos, debates metodológicos”, seguido de debate e intercambio abierto con investigadores/as y equipos.
Expositores:
  • Silvia Nassif (INIHLEP UNT- AEyT de FLACSO, Argentina),
    “Fuentes y archivos para el estudio de procesos represivos, sindicatos y trabajadores/as en Argentina entre las dictaduras 1966-1973 y 1976-1983”.
  • Larissa Rosa Correa (PUC Rio, Brasil),
    “Fontes e arquivos para o estudo dos trabalhadores e do movimento sindical brasileiro durante a Ditadura Militar (1964-1985)”.
  • Ignacio González Bozzolasco (UCA de Paraguay-UBA Argentina),
    “Fuentes y archivos para el análisis de las transformaciones del movimiento sindical y los trabajadores durante la dictadura de Stroessner (1954-1989)”.
  • Rodrigo Araya Gómez (UAHC, Chile),
    “Fuentes, archivos y debates sobre el movimiento sindical y los trabajadores/as en Chile durante la dictadura de Pinochet (1973-1990)”.
  • Sabrina Álvarez (UDELAR, Uruguay),
    “Sindicatos y trabajadores durante la última dictadura uruguaya. Reflexiones sobre fuentes, archivos y problemas metodológicos”

Segundo bloque: 14.30 a 17.30 hs.

Panel “Empresas y procesos represivos en América Latina: fuentes, archivos, debates metodológicos y conexiones posibles con el campo de historia del trabajo y los trabajadores”, seguido de debate e intercambio abierto con investigadores/as y equipos.
Expositores:
  • Victoria Basualdo (AEyT de FLACSO-CONICET Argentina).
    “Estudios recientes sobre empresas y dictadura en Argentina (1976-1983) aportes multidisciplinares, avances y asignaturas pendientes en términos de fuentes y archivos”
  • Pedro H. Campos (UFRRJ, Rio de Janeiro, Brasil),
    “Estranhas catedrais: as empreiteiras brasileiras e a ditadura civil-militar, 1964-1988”
  • Carlos Gómez Florentín (SUNY Stony Brook),
    “El caso de Itaipú Binacional: empresas estatales y la vinculación entre las dictaduras de Brasil y Paraguay (1973-1990)”
  • Mariano Barrera y Andrés Wainer (AEyT de FLACSO- CONICET, Argentina),
    “Investigaciones recientes sobre empresas y dictadura (1976-1983) en Argentina: los casos de YPF y el Banco de la Nación Argentina”
  • Stella Segado (Territorios Clínicos de la Memoria (TeCMe), ex Directora de DDHH del Min. de Defensa, Argentina),
    “Los archivos administrativos de las FFAA y su potencialidad en las investigaciones sobre los procesos represivos en la dictadura (1976-1983)”

18 a 20 hs.

Cierre conjunto de equipos e investigadores/as: propuestas e iniciativas hacia una red de estudios e investigaciones sobre procesos represivos, empresas, trabajadores/as y sindicatos en América Latina.
Confirmaron participación los siguientes equipos o investigadores: “Programa Estudios del trabajo, movimiento sindical y organización industrial” y Área de Economía y Tecnología de FLACSO/Grupo de Pesquisa em História Social e Ditaduras de la PUC de Rio de Janeiro, Brasil. http://www.his.puc-rio.br/grupo-de-pesquisa-em-historia-social-e-ditaduras/, Grupo de Trabalho Empresariado e Ditadura no Brasil, con investigadores vinculados a la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ), Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), Universidade Federal Fluminense (UFF), Fundação Getúlio Vargas (FGV), Brasil/ Grupo de investigación sobre justicia del trabajo, reforma laboral y tercerización del CESIT, Unicamp, Brasil. http://www.cesit.net.br// Laboratorio de Estudios de los Mundos del Trabajo y Movimientos Sociales (LEMT), Escuela de Ciencias Sociales de la Fundación Getulio Vargas (CPDOC/FGV), Brasil/ Programa de Historia Oral del Instituto Interdisciplinario de Estudios e Investigaciones de América Latina (INDEAL), Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires/ Laboratorio del Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán (LGIAAT), Facultad de Ciencias Naturales e IML de la Universidad Nacional de Tucumán/ Programa de Derechos Humanos, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina/ Equipo de investigación sobre mundo del trabajo en Argentina, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, CONICET/Universidad Nacional de La Plata/ Proyecto de investigación “La radicalidad política del sindicalismo argentino (1966-1976) del Programa de Estudios críticos sobre movimiento obrero del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET)/ Centro de Documentación y Memoria Sindical (CEDOC), de la CUT Brasil, Sao Paulo/ Equipo de investigación del Departamento de Historia, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile/ Equipo interdisciplinario “Territorios clínicos de la Memoria”, con sede en Argentina pero en red con otras organizaciones internacionales. http://tecmered.com//Equipo de investigación “Archivos policiales e historia social del trabajo. El archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y el estudio de la clase obrera en el Gran La Plata (1957-1976)”, Centro de Investigaciones Socio-Históricas del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, IdHICS/CONICET/UNLP, Argentina/ Investigadores de diversas instituciones: Valeria Ianni (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires); Laura Ortiz (Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba), Ana Belén Zapata (participante de proyectos de investigación en la Universidad Nacional del Sur, Argentina y en el Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA); Laura Rodríguez Agüero (Programa “Pueblos originarios” de la Universidad Nacional de Cuyo, miembro de la comisión de comunicación del “Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos” del D2 de Mendoza, Argentina)